Espacio y tiempo para compartir encuentros y desencuentros tanto propios como ajenos en temas de distintos niveles de realidad.

Los temas ahora

amautas (1) andrógino (1) Arrábida (1) arte (2) Bateson (1) brujería (2) campo akásico (3) certificación de competencias laborales (1) chamanes (1) ciencia oculta (3) coherencia (1) competencia laboral (2) competencias trascendentes (2) consciencia universal (1) crisis del conocimiento racional positivista (3) cultura (1) Da Vinci (1) Dalai Lama (1) David Bohm (3) diálogo de saberes (3) diálogo y orden implicado (2) distancias cortas (1) distancias muy cortas (1) duendes (1) Ecoturismo (1) educación y utopía (4) enantiodromía (1) Ervin Laszlo (3) escepticismo (2) escucha (1) esoterismo (2) espiritualidad (12) espíritus (9) Física cuántica y niveles de la realidad (2) gnomos (2) Griman (2) gurú (2) hadas (2) hechiceros (1) iluminación (2) iniciación (1) inteligencias incorpóreas (2) ipayes (1) Javier Medina (1) juse no fuse (1) krishnamurti (2) Manifiesto transdisciplinariedad (1) meditación (1) medium (2) microcultura (1) Morin (2) multidimensionalidad (1) Nicolescu (1) nuevos paradigmas en educación (5) Olivia Harris (1) ondinas (2) orden implicado (1) paranormal (3) parapsicología (1) Pasajero en tránsito (4) pensamiento complejo (3) peregrinar (1) probación (2) quantons (2) quantum (2) resacralización de la Tierra (1) retos de la educación (4) Satori (1) Sheldrake (3) Steiner (7) suprasensible (4) Tao (1) TCI (3) teoría de la ralatividad (2) teoría del pleno cósmico (3) teórica cuántica (2) Tobón (1) transcomunicación instrumental (3) transculturalidad (1) transdisciplina (2) transdisciplina y universidad (1) transdisciplinariedad (5) Trascendencia (1) turismo sustentable (1) yatiriss (1) yinns (1) Yoka Daishi (1) zazen (1) Zen (1)

T.S. Elliot, 1890.

"¿Dónde quedó el conocimiento que hemos perdido en la información y dónde quedó la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?"
(T.S. Elliot, The Rock, Canto I, 1890)

jueves, 31 de diciembre de 2009

Transdisciplinariedad, Educación y Competencias Laborales. Parte II de III.


Serie ¿Qué hay después de las competencias laborales?
Por Oscar Prudencio

…pa trás, ni pa tomar impulso.
diciembre de 2009

El paradigma de competencias, como instrumento de construcción y deconstrucción de conocimiento está a la altura, sostenemos, de responder a los desafíos de las políticas de equidad social (CEPAL-Schkolnik, et. al., 2005), pero también a la crisis de la secularización del conocimiento; es decir desde los sistemas y el pensamiento complejo (Tobón, 2004) al ser éste, un paradigma interdisciplinario y que, como intuimos, tiene ante sí el reto de la transdisciplinariedad.

Este paradigma, si bien resulta un instrumento poderoso en el marco de las contradicciones propias del neoliberalismo (desempleo, subempleo, empleo indigno, inequidad social y económica, falta de pertinencia en la educación, etc., etc.); no tendría por qué ser presa de la lógica mercantil, cuando asume su forma comunidad (Linera, 2009). Es más, el hecho de ser capaz de registrar prácticas como la Medicina Tradicional, Espiritual y Naturista (METEN), que son de por si transdisciplinarias y que responden al bien común y reciprocidad comunal; colocan al paradigma de competencias en una posición privilegiada de construcción y sistematización de conocimientos heredados oralmente de generación en generación y a partir de prácticas laborales transocupacionales, en donde el “costo” de las curaciones/sanaciones, no se expresan necesariamente en su forma valor.

La pretendida profesionalización de la METEN abre la posibilidad de responder, desde una visión antropocéntrica, a la demanda históricamente postergada de su reconocimiento formal y que este reconocimiento no se limite al plano social comunitario, sino que avance, en una primera etapa, a conformar los sistemas plurinacional de educación y de salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI) en Bolivia. En este contexto, vemos con cierta desilusión que, la propuesta de gobierno 2010-2015 pasa por alto a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) al omitir la cualificación de la medicina tradicional y limitarse al SAFCI y, por declaraciones a los medios, a la industrialización de "medicamentos" naturales, de suyo importante, pero muy lejos de emancipar la METEN desde cada tradición.

La emancipación de la METEN permitiría por ejemplo a la vapuleada educación superior, responder, desde bases epistemológicas propias, los desafíos que enfrentamos como seres humanos en nuestros ciclos de salud y enfermedad; releer nuestras patología a partir de nuestros hábitos alimenticios y las perniciosas prácticas de vida moderna que afectan a la población urbana y cada vez más a la población rural. También permitiría allanar el camino a la transdisciplinarización del conocimiento y de la educación en todas sus rutas, niveles, modalidades, tarea de primer orden frente la nueva CPE, al paradigma de formación a lo largo de la vida y sobre todo de cara al sobrecalentamiento del planeta, que demanda un despertar de una conciencia universal.

Estamos al inicio del fin de la primera década del nuevo milenio… nada ha cambiado, sólo la Constitución y el nombre del Estado. El resto, casi todo, sigue siendo una oportunidad. Confiemos en que el ego de ciertos dirigentes y responsables del ejecutivo y de la propia medicina tradicional se desmorone como aquellos hermosos castillos de arena que alguna vez construimos y den paso a una mayor participación de corresponsabilidad en la construcción del nuevo Estado Plurinacional, en un marco de diálogo de saberes, pero donde no sólo primen las oportunidades de negocio para "medicamentos" tradicionales.

2 comentarios:

lidia dijo...

ni me aburrio,ni molesto,ni mucho menos,excelente narracion sobre la realidad!me intereso mucho...
saludos
lidiala escriba

Anónimo dijo...

VAN A ENCONTRAR,CON MAS CALMA OTRO COMENTARIO MIO,CALMA MIA,
SALUDOS
LIDIA-LA ESCRIBA